Los llamados grandes relatos, como eran las previsiones que muchos
creyeron científicas del final del capitalismo hechas por
el marxismo y otros movimientos futuristas, se desprestigiaron con la caída del
Muro de Berlín. De ahí que la aparición de nuevas crisis económicas tienda a
ser vista por muchos como una situación propia del funcionamiento del
capitalismo, como una crisis más, que a la larga podrá ser superada sin
modificar esencialmente el Sistema político hoy dominante en Occidente.
Y ello se hace así porque,
desde un nivel de análisis puramente económico, se ven muchos árboles coyunturales,
pero no se ve el bosque. Para ver el bosque hay que tener una visión de más
largo alcance. Ello implica disponer de nuevos grandes
relatos, los cuales, a su vez, no se construyen de la nada, sino que
deben aprovechar las reflexiones válidas que habían alcanzado los anteriores.
Por ejemplo, la filosofía de la Historia de la Ilustración defiende el Progreso
traído por el Capitalismo y apuesta por la crítica sin límites, la democracia
más amplia, los derechos individuales, etc. Como contrapartida, tiene una
noción muy pobre de la llamada Edad Media, a la que llegó a calificar, en boca
del historiador francés Michelet, como los “cien años sin un baño”.
Frente
a esta posición, que hoy es dominante en Occidente, asociada al llamado por
Francis Fukuyama “fin de la Historia”, se abrió paso en el siglo XIX una
posición crítica, aunque no enteramente contraria, que fue la filosofía de la
historia positivista-romántica defendida por los fundadores del Positivismo
Saint-Simon y Augusto Comte. En ella se defendía el Progreso moderno, pero a la
vez se buscaba su conjugación con el orden medieval. De ahí vendría también una
conclusión interesante: lo que ocurrió en el medievo habría ocurrido en otras
épocas de la historia, pues los griegos también tuvieron su medievo, la época
de Troya, su época de caballeros (Aquiles) y damas (Elena), de “iglesias y
castillos”, como decía Ostwald Spengler. Tuvieron también su renacimiento en
los filósofos jonios, milesios, pitagóricos, etc., y abrieron una crisis de
inseguridad cultural, política y social en el mundo antiguo que empezaría a
cerrarse en el mundo romano, en el momento en que se establecen las bases de lo
que será el medievo europeo, vislumbrándose, como dice el Conde de Saint-Simon,
una “sociedad orgánica”, más estable y segura, que deja atrás a una “sociedad
en crisis”.
Los
positivistas creían que este proceso, en grandes líneas, se iba a repetir en el
mundo moderno. Por tanto, la crisis tiene que tener su Rubicón que marque el
paso a una nueva “sociedad orgánica” moderna, más avanzada y humana, no basada
ya, por supuesto, en guerreros y sacerdotes, sino en emprendedores industriales
y sabios (científicos, filósofos y humanistas) guiados por intereses más
trascendentalmente humanos. Una sociedad en la que no se esperen ya grandes
cambios en las estructuras sociales de poder, lo que posibilitaría una
conciencia mayor de seguridad que permitiría disfrutar realmente de la vida, de
los placeres cotidianos y sencillos, como hacían lo medievales, sin la
esquizofrenia o la depresión que caracteriza al individuo moderno.
Aquí
salta a la vista el binomio actual europeos-norteamericanos. Ya se ha señalado,
después de la caída del Muro de Berlín, a los EEUU como una nueva Roma en el
mundo actual, no básicamente militar, sino industrial y tecno-científico, por
su aplastante hegemonía económica, política y militar. Pero Roma pasó por
periodos muy diferentes y muy críticos. No es lo mismo la Roma republicana que
la Imperial. No es lo mismo la Roma de Nerón que la de Constantino.
La crisis actual, que golpea
también a los norteamericanos, profundamente divididos en demócratas del “fin
democrático de la historia” y republicanos partidarios del “choque de
civilizaciones”. ¿Sería una crisis similar al paso de la República al Imperio
en Roma? ¿Representa la económicamente en ascenso China una especie de futuro
Atila o Genghis Khan bárbaro que podría dar al traste con los avances
humanistas occidentales? ¿Es la creación de la Eurozona un tema regional que
está trayendo más problemas al poder global norteamericano de los que pretendía
solucionar en razón de las ambiciones de la “gobernadora” Merkel por trasladar
la city de Londres a Frankfurt? ¿Existe algo similar
a lo que fue el movimiento cristiano en su lucha contra la esclavitud en Roma?,
¿Son los movimientos civiles, como Occupy Wall Street o Podemos un germen de
lucha por cambios sociales y culturales que podría conducir a una
institucionalización civil de una nueva ideología tan poderosa como lo fue la
propia Iglesia cristiana después de San Pablo? No lo sabemos, pero podemos
empezar a pensar sobre ello como complemento necesario a las valoraciones
puramente económicas que tanto abundan.
Artículo publicado en El Español (13-10-2016)