miércoles, 25 de diciembre de 2024

Manuel F. Lorenzo: Curriculum vitae y Publicaciones

 

MANUEL FERNANDEZ LORENZO

Profesor Titular Jubilado de la Universidad de Oviedo

 



    Curriculum vitae 

     Nacido en Avilés (Asturias) en 1954, se licenció en Filosofía por la Universidad de Valencia en 1979, con la Tesis de Licenciatura  “Los periodos históricos en Fichte y Marx””, dirigida por Gustavo Bueno, -aunque por motivos administrativos figure como Director Fernando Montero Moliner-, y leída en la Universidad de Valencia en 25 de Junio de 1979, obteniendo la calificación de Sobresaliente. Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Oviedo con la Tesis “Ensayo sobre la ontología póstuma de Schelling”, dirigida por Gustavo Bueno Martínez, leída el 4 de Junio de 1984, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Dicha Tesis obtuvo el Premio extraordinario de Doctorado por la Universidad de Oviedo en el curso académico 84-85.

     Profesor Ayudante de la Universidad de Oviedo desde 1-10-79 hasta 30-9-89. Desde entonces pasa a Profesor Titular de dicha Universidad ininterrumpidamente en activo hasta su Jubilación en 1-9-2024. impartiendo docencia sobre Historia de la Filosofía y especialmente la Filosofía Contemporánea, además de Fundamentos de Filosofía e Introducción a la Filosofía. Impartió docencia asimismo en los  cursos de Postgrado: “Filosofía de la Diferencia y Pensamiento Débil” (1987-88), “Génesis y Estructura del Materialismo Filosófico” (1988-89) y “Percepciones, Ideas y Creencias” (2003-2004). Participó como investigador en los Proyectos de Investigación: “Teoría de la ciudad”, dirigido por Julián Velarde Lombraña con fecha de inicio 1-1-90 y en “Filosofía, Humanidades y Universidad”, con fecha de inicio 1-1-92, financiados por la Universidad de Oviedo. 

     En 1972 inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo, donde entró en contacto con la filosofía de Gustavo Bueno a través de sus entonces muy concurridas clases en la Facultad de Filosofía. En 1973 debió trasladarse a la Universidad de Valencia para poder cursar la especialidad en Filosofía, alcanzando la licenciatura en 1978. Al año siguiente, tras la Lectura de su Tesis de Licenciatura “Los periodos históricos en Fichte y Marx”, se incorpora como profesor ayudante de la cátedra de Gustavo Bueno en dicha Facultad de Filosofía de la Universidad de Oviedo. Desde entonces participa como miembro de la denominada Escuela o “Grupo de Oviedo”, dirigida por Gustavo Bueno, por un periodo de aproximadamente 15 años. Durante dicho periodo contribuyó a la aplicación del Materialismo Filosófico a la interpretación de la Historia de la Filosofía, además de con diversas colaboraciones en la revista El Basilisco, con el desarrollo de una tesis doctoral, dirigida por Gustavo Bueno, sobre la filosofía tardía del filósofo alemán W.F.J. Schelling, -publicada como libro con un Prólogo de Gustavo Bueno con el título de La última orilla. Introducción a la Spätphilosophie de Schelling (1989)- Posteriormente, sus investigaciones filosóficas se han ido orientando progresivamente hacia la solución de problemas de Fundamentación del propio Materialismo Filosófico, de los cuales acabó surgiendo la propuesta filosófica de lo que denomina el Pensamiento Hábil. Dicha propuesta filosófica trata de poner el fundamento sistemático de la racionalidad humana en las habilidades manuales, en tanto que, a partir de las acciones manuales, entendidas como un fundamento cortical o fronterizo, es posible desarrollar una nueva filosofía que propone denominar, desde un punto de vista metodológico, como filosofía operatiológica o filosofía de las manos. Ha ido publicando tales investigaciones en obras como Introducción al Pensamiento Hábil (2007), Principios filosóficos del Pensamiento Hábil (2009), Del Yo al Cuerpo (2011), Meditaciones Fichteanas (2014), Pensar con la manos (2017) y La Razón Manual(2018), Filosofía de las Manos (2023), Fronteras en el Origen (2024).


Líneas de Investigación 

     Su actividad académica de investigación filosófica se ha centrado en temas relacionados con la Filosofía clásica del Idealismo alemán, especialmente con las filosofías del último Schelling y Fichte y en el proyecto de una nueva fundamentación de la Filosofía a la luz de la nueva concepción operacional del conocimiento desarrollada por Jean Piaget en su Epistemología Genética y continuada de una forma profunda e innovadora por el filosofo español Gustavo Bueno en relación con el conocimiento científico en su Teoría del Cierre Categorial.

     Con dicho proyecto de renovación filosófica que el autor denominó Pensamiento Hábil (con ocasión de su participación en unas jornadas sobre el Pensamiento Débil del filósofo italiano Gianni Vattimo que tuvieron lugar en la Universidad de Oviedo en 1995) se quiere dar expresión a una nueva filosofía que centre su reflexión  en la tesis atribuida a Anaxágoras de que “la inteligencia proviene de las manos”. Dicha tesis no ha encontrado hasta la aparición de la Paleoantropología evolucionista y la Psicología evolutiva piagetiana una confirmación científico positiva sobre la que poder fundamentar una reflexión filosófica en torno al papel de las habilidades corporales en general, y de las manuales en especial, en el desarrollo de la comprensión y dominio racional del mundo. Ello exige entonces una nueva interpretación filosófica de la racionalidad humana como siendo originariamente, de modo trascendental y decisivo para la propia existencia humana, habilidad corpóreo operatoria. De ahí que a esta nueva filosofía la haya denominado también el autor, en otras ocasiones, como “filosofía de las manos” o “filosofía de la razón manual”.

     La vuelta a Anaxágoras, filósofo presocrático griego, quién habría sostenido que "el hombre es más inteligente que los animales porque tiene manos", debe ser valorada en el sentido de superar el olvido del Ser que Heidegger atribuye a la Metafísica occidental, tratando de construir un sentido nuevo para una ontología o metafísica futura en relación con el olvido de la mano en la concepción tradicional del conocimiento. Un punto de apoyo extremadamente valioso lo proporciona el propio Heidegger con su propuesta de partir en su ontología de la existencia humana del “ser a la mano” (Zuhandensein) y no de del “ser a la vista” (Vorhandensein), con el fin de hallar un nuevo sentido del Ser que nos permita superar el Idealismo de la Metafísica moderna. Sin embargo, el autor considera que la insuficiencia de los brillantes y famosos análisis de Heidegger que le llevaron a considerar a su obra más importante, Ser y Tiempo, como un proyecto inacabado,   reside en las limitaciones del método fenomenológico husserliano para edificar una nueva filosofía. Así como la Psicología fenomenológica de Brentano en su tiempo abrió el camino en el terreno filosófico para el método fenomenológico, el autor considera que la Psicología operacional de Piaget nos abre la posibilidad para desarrollar un nuevo método filosófico que denomina como método operatiológico. Dicho método al no ser ya meramente descriptivo sino decididamente constructivo y reconstructivo, permite la posibilidad de edificar nuevas sistematizaciones filosóficas basadas en fundamentos más sólidos y anclados en la realidad que los tradicionales. Permite desarrollar, frente al positivismo fenomenológico, un positivismo operatiológico.

     El Positivismo, bajo la forma última de la filosofía analítica anglosajona, atraviesa hoy una fuerte crisis aquejado síntomas fatales de agotamiento creativo, como son el escolasticismo, la trivialidad y falta de interes para un público general de sus discusiones, el especialismo en cuestiones filosóficas regionales (el lenguaje, la "mente"). Dicha crisis es paralela a la sufrida por la filosofía marxista tras la caída del Muro de Berlín y el hundimiento de la Unión Soviética. Ello está conduciendo a USA, principal baluarte durante la Guerra Fría, y aún hoy, de las corrientes positivistas, hacia la busqueda de una nueva filosofía de recambio que le permita mantenerse en la vanguardia filosófica, como ocurrió en la segunda mitad del pasado siglo.. Se ve esto con claridad en la figura de su mas famoso intelectual en los últimos años, George Lakoff, discipulo de Chomsky, cuando propone en su influyente libro Philosophy in the flesh (1999), escrito en colaboración con M. Johnson, la vuelta a un nuevo positivismo fenomenológico inspirado en el Husserl de Merleau-Ponty.

     Un positivismo fenomenológico que reivindica el último Husserl del "mundo de la vida" (Lebenswelt) y que busca, por ejemplo, la génesis de las metaforas (Lakoff & Johson, Metaforas de la vida cotidiana, Cátedra, Madrid, 1980) en la racionalidad inscrita en los cuerpos humanos, en la "carne" (flesh)de sus circuitos neuronales que coordinan de foma lógica los movimientos y acciones del sujeto. Dicho movimiento científico-filosófico norteamericano suele ser denominado como Embodied Mind y en el se incluyen destacados biólogos como los chilenos H. Maturana y F. Valera.

     En tal sentido, la propuesta de una renovación de la filosofía que el autor denomina Pensamiento Hábil (Ver Manuel F. Lorenzo, Introducción al Pensamiento Hábil (2007), Principios del Pensamiento Hábil (2009)), se inserta y converge con dicho movimiento positivista en sus aspectos más básicos, aunque se ponga más el acento en las cuestiones más estrictamente filosóficas, no solo por el interés que ya mostró el autor en rescatar la propuesta de una Filosofía Positiva hecha por el viejo Schelling frente a la Filosofía meramente lógico-especulativa de Hegel (ver Manuel F. Lorenzo, La última orilla. Introducción a la Spätphilosophie de Schelling, Oviedo, 1989), sino también por rescatar planteamientos filosóficos que parecían periclitados, como el raciovitalismo de Ortega o los aspectos más pragmátistas de Heidegger ligados a sus consideraciones sobre el "ser a la mano".

     No obstante, una diferencia, más de grado que de fondo, la pondríamos en la mayor importancia que el autor otorga a un precursor de las tesis del "embodiment" como Jean Piaget. Pues en USA la influencia del psicólogo suizo ha sido mayor en el área de la Pedagogía que en en el área de la Psicología, debido en parte al peso y mayor prestígio de la Psicología Conductista tipo Skinner. En España, la influencia de Piaget ha sido muy grande, tanto entre los pedagogos como entr los psicólogos y, por ello, el punto de partida del Pensamiento Hábil se remite necesariamente a su innovadora obra. Además, Piaget no debe ser considerado como un mero psicólogo, sino como alguien que puso también en marcha un proyecto ambicioso de una nueva explicación general del conocimiento, denominado Epistemología Genética, cuyas fronteras se mueven muchas veces entre la ciencia y la filosofía. Pues Piaget, buen conocedor de la tradición filosófica clásica, aunque creyese que podía superarla para pisar un terreno puramente científico al plantear de nuevo los fundamentos del conocimiento humano, de hecho no pudo escapar a supuestos filosóficos tan básicos como la tesis de que el conocimiento deriva, no tanto de las meras sensaciones, como de las acciones de los individuos, tesis enunciada modernamente por Fichte que ponía el origen de la conciencia en las acciones del sujeto (Tathandlung). por ello se puede aceptar en parte su rechazo a la filosofía puramente especulativa, pero no a una filosofía positiva que plantea como ineludible el asumir los resultados necesariamente parciales de las ciencias cognitivas como punto de partida sobre el cual iniciar una reflexión más general y propiamente filosófica.

     Una filosofía, en la tradición positivista que, por ejemplo, inaugura Augusto Comte, debe desarrollar, además de una explicación general del conocimiento, una explicación particular del conocimiento científico distinguiendo y clasificando las ciencias. En este último terreno, sin embargo, Piaget no fue más allá de la organización de congresos y reuniones interdisciplinarias sin conseguir una acabada teorización del conocimiento. Pero Piaget, en España, influyó con más fuerza quizas que en otros lugares, en el campo de la creación más estrictamente filosófico-académica. Como prueba de ello, el autor se remite a la obra de Gustavo Bueno quien, en su Teoría del Cierre Categorial (1992-93), desarrolla una novedosa teoría de la ciencia en la que se concede una importancia esencial a las operaciones corporales de los científicos (dotadas de un cierre operatorio del tipo de los agrupamientos algebraicos propios de la racionalidad corporal de los niños estudiados por Piaget y su Escuela), en la construcción de los Teoremas en los que se condensan lo nucleos de las leyes científicas. Dicha concepción buenista incorpora, a nuestro juicio, aspectos esenciales de la obra de Piaget sin los cuales no se hubiese podido desarrollar. Pero, al mismo tiempo, al insertarlos en componentes ontológicos más cercanos a la tradición marxista del Diamat,, la obra filosófica de Gustavo Bueno se sitúa en un terreno que para una mentalidad positivista resulta sospechosa de recaer en una especie de nueva "metafísica" escolástico materialista. De ahí que, desde la propuesta de una nueva filosofía positiva, como la que se abre camino en la embodied philosophy, el Pensamiento Hábil que se propuesto por el autor debe tratar de insertar los brillantes resultados, tanto de la Epistemología Genética piagetiana como de la Teoría del Cierre Categorial buenista, en una fundamentación filosófica nueva que sea capaz de corregir a la vez el defecto de "cientifismo" de Piaget como el reproche de escolasticismo metafísico que se hace a Bueno.

     En tal sentido se propone por parte del autor una filosofía positiva operatiológica como superadora del todavía emergente -en la filosofía del Embodied Mind de Lakoff y otros-, positivismo fenomenológico de Husserl o Merleau-Ponty y, al mismo tiempo, como una vía abierta para alcanzar nuevos y prometedores resultados filosóficos. Dicha nueva fundamentación filosófica se sustancia en la propuesta de una nueva forma de entender la racionalidad humana como siendo, originaria y constitutivamente, racionalidad manual. Para ella, "pensar" es algo análogo a "maniobrar", siendo el fundamento de esta nueva filosofía lo que el autor denomina la Razón Manual, la cual debe ponerse en relación con la línea de la filosofía española contemporánea que arranca de la propuesta unamuniana de relacionar -frente a Descartes- la conciencia o el yo con el existente de "carne y hueso", continiada y profundizada por Ortega y Gasset al conectar irreversiblemente el Yo con sus Circunstancias, entendiendo la razón humana como Razón Vital. Posteriormente, Eugénio Trías ha profundizado brillantemente en esa nueva fundamentación española de la filosofía con su consideración del Límite mismo dado entre el Yo orteguiano y su circunstancia, entre lo nouménico y lo fenoménico, como un territorio positívo, y no ya como una mera línea separadora, acuñando el concepto correspondiente de una Razón Fronteriza. El Pensamientp Hábil pretende incorporarse a esta corriente filosófica al entender las manos humanas, en cuanto extremidades del cuerpo, como generadoras de una racionalidad fronteriza (Trías) y vital (Ortega), como el órgano fronterizo situado entre el Yo y la Circunstancia, captado como un sujeto corporeo-operatorio (Bueno). Asimismo, frente al método "fenomenológico-figurativo" de Trías, patente en sus análisis del Gran Vidrio de Marcel Duchamp o del Limes o frontera del Imperio romano, se plantea ahora un método lógico-operacional (Operatiológico).


Libros publicados

La última orilla. Introducción a la Spätphilosophie de Schelling, Pentalfa, Oviedo, 1989. Prólogo de Gustavo Bueno.

La rebelión de las minorías, Lulu, Morrisville, North Carolina, 2006.

Introducción al Pensamiento Hábil, Lulu, Morrisville (North Carolina), 2007. 

Principios filosóficos del Pensamiento Hábil, Lulu, Morrisville (North Carolina), 2009. 

En defensa de la Constitución, Lulu, Morrisville, North Carolina, 2010.

Del Yo al Cuerpo. Esbozo de una Historia de la Filosofía Contemporánea en relación con la Filosofía española actual, Lulu, Morrisville (North Carolina), 2011. 

Oligarquía y Separatismo. Dos graves defectos de la actual democrácia española, Lulu, Morrisville (North Carolina), 2014.

Meditaciones Fichteanas, Logos Verlag, Berlín, 2014.

Pensar con las manos, Lulu, Morrisville (North Carolina), 2017.

La Razón ManualLulu, Morrisville (North Carolina), 2018.

Filosofía de las manosLulu, Morrisville (North Carolina), 2023.

Fronteras en el Origen. Filosofía operatiológica de la racionalidad políticaLulu, Morrisville (North Carolina), 2024.


 Colaboraciones en libros

“Nota sobre la filosofía de la religión en Schelling”, en Gustavo Bueno, El animal divino, 1ªedición, Pentalfa, Oviedo, 1985, 173-179.

“Ceremonias”, voz del diccionario Terminología científico-social. Aproximación crítica (Anexo), dirigido por Román Reyes, Anthropos, Barcelona 1991, 20-22.

“Ser como voluntad y Ser-a-la-mano”, en Gianni Vattimo y otros, Filosofía, Política, Religión. Más allá del “pensamiento débil”, Ediciones Nobel, Oviedo, 1996, 213-226.

“Metafísica, Filosofía y fin de la modernidad”,en Scripta. Estudios en homenaje a Élida García García, Universidad de Oviedo, 1998, 161-186.

“Para la fundamentación de un pensamiento hábil”, Studia Philosophica(I), Departamento de Filosofía, Universidad de Oviedo, 1998, 297-318.

“Schelling y el círculo ambicioso”, en Arturo Leyte(edit.), Una mirada a la filosofía de Schelling, Servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo, 1999, 131-139.

 Las voces: Contexto de justificación-de descubrimiento, Fundamento, Fundamentalismo, Gnosticismo, Positivismo del Compendio de Epistemología, Editorial Trotta, Madrid, 2000.

“Fenomenología y Pensamiento Hábil”, Studia Philosophica(II), Departamento de Filosofía, Universidad de Oviedo, 2001, 353-374.

“Idea leibniziana de una Constitución Autonómica para España en Ortega”, Lluis X.Alvarez & Jaime de Salas(edit.), La última filosofía de Ortega y Gasset, Universidad de Oviedo, 2003, 255-289.

“Idea de los Principios y estructura más general de una filosofía de la razón manual entendida en relación con la razón vital y la razón fronteriza”, Studia Philosophica(III), Departamento de Filosofía, Universidad de Oviedo, 2003, 13-36.

“Principios de la razón manual fundamentados al modo operatorio-algebraico”, Studia Philosophica(IV), Departamento de Filosofía, Universidad de Oviedo, 2004, 139-167.

 “Superación del Idealismo en Schelling y Ortega”, De animales y hombres. Studia Philosophica, A. Herrera Guevara (Ed.), Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, 271-293. 

"La fundamentación platónica del saber", La oscuridad radiante. Lecturas del mito de la caverna de Platón, Vicente Dominguez (Ed.), Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, 193-213. 

 

Artículos publicados en revistas

“Periodización de la historia en Fichte y Marx”, El Basilisco nº10, 1980, 22-40.

“El procesionismo de Nikos Poulantzas”, El Basilisco nº 12, 1981, 19-25.

“Schelling o Krause”, El Basilisco nº 14, 1983, 41-48.

“Pensamiento débil o debilidad de pensamiento”, Los Cuadernos del Norte, nº 49,1988. 77-79.

“El espinosismo de Lessing”, El Basilisco nº 1 (2ªepoca),1989, 65-74.

“Los cuatro ámbitos de la filosofía”, El Basilisco nº 8 (2ª época), 1991, 55-59.

“Delirio y melancolía de los dioses ( Schelling)”, El Basilisco nº 11(2ª época),1992, 77-79.

“Teoría Ambital e Historia de la Filosofía”, El Basilisco nº 13 (2ª época),1992, 14 -20.

“La voluntad en Schelling”, Los Cuadernos del Sur nº 5, La Laguna, Tenerife,  32-42.

“Schelling y el empirismo”, Teorema, Vol.XX/1-2, 2001, 95-106.

"Para la fundamentación de un pensamiento hábil", Devenires, nº 13, Universidad de Michoacan, 2006, 88-111.

"Razón vital, Razón fronteriza, Razón manual", Devenires, nº 18, Universidad de Michoacan, 2008, 162-195.

"Ciudad 'haptica' versus Ciudad 'para la vista' en Juhanni Pallasmaa", Eikasia, nº 52, 2013, p.p. 69-84.

 

Comunicaciones presentadas en Congresos

“La Idea de una Filosofía Positiva en Schelling”, IV Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias, Gijón, 4 -4-1988.

“El ciclo del Idealismo alemán”, I Semana Cultural alemana, Gijón, 22-3-1989.

“Delirio y melancolía de las dioses”, XXVII Congreso de Filósofos Jóvenes, Oviedo, 18-4-90.

“Schelling y el empirismo”, Congreso sobre los Problemas del Empirismo, Oviedo, 15-4-96.

“La filosofía positiva como método del saber”, Congreso de la Internationale Schelling-Gesellschaft, Santiago de Compostela, 23-10-96.

“La Idea de un principio autonómico en Ortega”, La última filosofía de Ortega y Gasset, II Jornadas Internacionales de Estudios Orteguianos, Oviedo, 29 de Noviembre de 2001.

“Habilidades y fundamentación del conocimiento humano”, IV Congreso Internacional de la Sociedad Académica de Filosofía: Pensar el futuro, Universidad Complutense de Madrid, 5-2-2009.


Conferencias

 "La filosofía de Gustavo Bueno. Una valoración critico-asimilativa", Ateneo Jovellanos de Gijón, 10-10-2024.


Canal de YouTube

 

Curriculum Vitae (English Translation)

MANUEL FERNÁNDEZ LORENZO

Retired Professor of Philosophy at the University of Oviedo

E.-mail: florenzo@uniovi.es

Born in Avilés (Asturias) in 1954, he obtained a graduate in Philosophy in the University of Valencia in 1979, with a thesis titled: “Periodización de la historia en Fichte y Marx”, directed by Fernando Montero Moliner and read the 25th of June of 1979 at the University of Valencia, achieving the grade of Excellent.The same year I joined the Universtity of Oviedo as an assistant professor at Gustavo Bueno's chair at the Faculty of Philosophy. There I reached in 1984 the Ph.D.  in Philosophy in the University of Oviedo with the thesis: “Ensayo sobre la ontología póstuma de Schelling”, directed by Gustavo Bueno Martínez and read the 4th of June of 1984, achieving the grade of Cum Laude. The Extraordinary Ph.D. Prize of the University of Oviedo in the academic year 1984-85 was awarded to this thesis.

Assistant Professor at the University of Oviedo since 1-10-79 until 30-9-89. Since then he signs as a Tenured Professor for the same University, serving uninterruptedly to date, lecturing about History of Philosophy, specially Contemporary Philosophy, as well as Foundations of Philosophy and Introduction to Philosophy. He also lectured at different Postgraduate courses, participating as Investigator in some Investigation Project financed by the University of Oviedo between 1990-92.

 

Lines of Research

His academic activity of philosophical investigation has been focused on themes related to the Philosophy of German Idealism, specially with that of the last Schelling, and on the proposal of a new foundation of Philosophy illuminated by the new operational conception of knowledge developed by Jean Piaget in his Genetic Epistemology and continued in a deep and innovative way by the Spanish philosopher Gustavo Bueno, specially regarding scientific knowledge, in his Teoría del Cierre Categorial.

With such a proposal of philosophical renovation, which its author named Pensamiento Hábil (on the occasion of his participation in conferences about the Weak Thought of the Italian philosopher Gianni Vattimo, which took place at the University of Oviedo in 1995), it is intended to give expression to a new philosophy that focuses its reflection on the thesis attributed to Anaxagoras that “intelligence comes from the hands”. Such a thesis has not found until the appearance of Evolutionary Paleoanthropology and Piagetian Evolutionary Psychology a positive scientific confirmation on which it could establish a philosophical reflection around the role of corporal activities in general, and specially of manual activities, in the development of the comprehension and the rational dominion of the world. This demands, thus, a new philosophical interpretation of human rationality as been originally, in a transcendental and decisive way for the own human existence, operatory bodily ability. For this reason the author has named this new philosophy as “Pensamiento Hábil” (“Skillfull Thinking” or “Ability’s Thinking”) and, in other occasions, as “philosophy of the hands” or “philosophy of manual reason”.

The return to Anaxagoras, a Greek Pre-Socratic philosopher, must be valued in the sense of overcoming the “forgetfulness of being” that Heidegger attributes to the Western Metaphysic, trying to build a new sense for a future ontology or metaphysic related to this “forgetfulness of the hand” in the traditional conception of knowledge. An extremely valuable standing point is provided by Heidegger himself with his proposal of starting, in his ontology of human existence, from the “ready-to-hand being” (Zuhandensein) and not from the “present-at-hand being” (Vorhandensein), with the aim of finding a new sense of Being which would allow us to overcome the Idealism of the Modern Metaphysic. However, the author thinks that the insufficiency of Heidegger's brilliant and famous analysis (which took him to consider his most important work, Being and Time, as an unfinished project) resides in the limitations of the Husserlian Phenomenological Method to build systematically a new philosophy. For, just as Brentano's Phenomenological Psychology opened at its time in the philosophical domain a path for the phenomenological method, the author thinks that Piaget´s Operational Psychology opens in the second half of the 20th century the possibility of developing a new philosophical method, which could be named with a new word, being faithful though to the Piagetian spirit, as operatological method. This method, not being merely descriptive, but decidedly constructive and reconstructive, gives the possibility of building new philosophical systematizations based on more solid foundations and which are more rooted in reality than traditional foundations. It allows to develop, facing the Phenomenological Positivism, an Operatological Positivism.

Positivism, under the last form of the Anglo-Saxon Analytic Philosophy, is going today through a strong crisis, suffering from fatal symptoms of creative exhaustion such as scholasticism, triviality and lack of interest of their discussions for a general public, specialism in regional philosophical issues (language, the “mind”), lethal for authentic philosophy, although not so much for sciences, etc. This crisis runs parallel to the one suffered by Marxist philosophy after the fall of the Berlin Wall. In the USA, main bastion during the Cold War and still today of positivist philosophy, this is leading to the search for a new replacement philosophy which will allow them to remain the world forerunners in philosophy, as it happened in the second half of the past century. This can be clearly seen in the work of its most famous intellectual at the present moment, George Lakoff, disciple, critic and successor of the great Chomsky, when he proposes in his book Philosophy of the Flesh (1999), written in collaboration with M. Johnson, a return to a Phenomenological Positivism inspired in Merleau-Ponty's Husserl.

A Phenomenological Positivism inspired in the last Husserl of the “life world” (Lebenswelt) and which looks for the genesis of metaphors (Lakoff& Johnson, Metaphors We Live By, University of Chicago Press, 1980) in the rationality embedded in the human bodies, in the “flesh” of their neuronal circuits that coordinate in a logical way the movements and actions of the subject. Such North American scientific-philosophical movement, of which Lakoff himself forms part, is wider and includes neurophysiologists such as Antonio Damaso, G. Edelman, biologists like G. Bateson, H. Maturana, F. Valera, E. Rosch or E. Thompson, experts in Robotics like R. Brooks, H. Moravec, philosophers such as A. Clark, H. Hendriks-Jansen, Shaun Gallagher or the Danish Dan Zahavi, etc. (see http://en.wikipedia.org/wiki/Embodied_philosophy). This movement, as well as having strictly philosophical roots in Husserl and MerleauPonty, also points out Unamuno, Ortega y Gasset and Heidegger as illustrious predecessors of the basic approaches of the thesis of the “embodiment”.

In this sense, the proposal of a renewal of the philosophy that the author names PensamientoHábil (see Manuel F. Lorenzo, Introducción al PensamientoHábil (2007), PrincipiosFilosóficos del PensamientoHábil (2009) and Del Yo al Cuerpo (2011)) inserts itself in and converges with the already mentioned positivistic movement in its most basic aspects, although putting more emphasis on strictly philosophical issues. Not only because of the interest shown by the author in rescuing, for the philosophical renewal, the proposal of a Positive Philosophy made by the old Schelling against the Negative Philosophy of his rival and contemporary philosopher, Hegel, (see Manuel F. Lorenzo, La última orilla. Introducción a la Spätphilosophie de Schelling, 1989) but also to rescue philosophical approaches which appeared to be out of date, as the Ratio-vitalism of Ortega or Heidegger's most pragmatic aspects related to his Idea of the “ready-to-hand being”.

Nevertheless, we would put a difference, more in degree than substantial, in the greater importance that the author gives to the figure of a predecessor of the “embodiment” thesis like Jean Piaget. For, in the USA, the influence of the Swiss psychologist has been greater in the area of Pedagogy than in the properly psychological area, partly due to the weight and greater prestige of the Behavioral Psychology like Skinner's. In Spain, the influence of Piaget has been very big, both among pedagogues and psychologist, and for this reason the starting point of the Pensamiento Hábil necessarily remits to his innovative work. Furthermore, Piaget must not be considered as a mere psychologist, but as somebody who initiated a ambitious project of a new general explanation of knowledge, named Genetic Epistemology, who's frontiers move between science and philosophy. Being a connoisseur of classic philosophical tradition, although he believed that he could overcome it to step on purely scientific grounds by approaching again the foundations of human knowledge, he actually could not escape basic philosophical assumptions as the thesis that knowledge derives not so much from the mere sensations as from the actions of the individuals, thesis which was articulated in a modern way by Fichte. For this reason it is partly accepted his rejection of the purely speculative philosophy but not of positive philosophy, which regards unavoidable to assume the necessarily partial results of the cognitive sciences as the positive starting point from which a more general, properly philosophical, reflection can begin.

A philosophy, in the positivistic tradition inaugurated by Comte, must develop, as well as a general explanation of knowledge, a particular explanation of scientific knowledge following the different classes of sciences. In this area, however, Piaget didn't go beyond the organization of congresses and interdisciplinary reunions, not achieving a finished theorization of scientific knowledge. But Piaget, in Spain, had a stronger influence, maybe stronger than in other countries, in the field of the most strictly philosophical creation. As a proof of this the author remits to the work of Gustavo Bueno, who, in his Teoría del CierreCategorial (1992-93) develops a theory of science in which an essential importance is given to the corporal operations of scientists in the construction of the theorems in which scientific laws are condensed. Such a conception incorporates essential aspects of Piaget´s work, without which it wouldn't have been possible to develop. But, at the same time, by mixing them with ontological components closer to the Marxist materialist tradition, the philosophical work of Bueno places itself in a position that, for a positivistic mentality, is suspicious of relapsing into a sort of scholastic “metaphysic”. Hence, from the proposal of a new positive philosophy like the one that makes its way in the “embodied philosophy”, the PensamientoHábil proposed must insert the brilliant achievements of Piagetian Genetic Epistemology as well as Bueno'sTeoría del CierreCategorial, in a new philosophical foundation able to correct at the same time one's defect of “scientism” and the other's mistake of “the metaphysic”.

In such a sense it has been proposed a operatological positive philosophy as one that overcomes Husserl's Phenomenological Positivism and, at the same time, as an open way to achieve new and promising philosophical results. Such a new philosophical foundation is substantiated by the proposal of a new way of understanding human rationality as being, originally and constitutively, manual rationality. For her, “thinking” is something analogous to “maneuvering”, being the foundation of this new philosophy what the author calls Manual Reason (Razón Manual), that must be put in relation with the contemporary Spanish philosophical tradition which starts with the Unamunian proposal of relating, against Descartes, the conscience or the human I with the existing one of “flesh and blood”, continued by Ortega by connecting the I with the “circumstances”, in the sense of indissolubly linking the noumenal with the phenomenal, understanding human reason as Vital Reason (Razón Vital). Currently, Eugenio Trías has brilliantly gone deeper into this new Spanish foundation of philosophy with his consideration of the Limit itself given between the noumenal and the phenomenal, between the Orteguian I and the circumstances, as a territory or positive foundation and not merely as a line, coining its corresponding term of RazónFronteriza. The PensamientoHábil pretends to incorporate itself to this philosophical tendency by understanding the human hands, insofar as they are extremities, as a bordering rationality (racionalidadfronteriza, Trías) and vital (Ortega), as the I's bordering organ, now understood as an operatorial corporal subject (Piaget), which interposes between the noumenal I and the phenomenal world. Likewise, facing Trías' method that we would call “fenomenológicofigurativo” (figurative phenomenological), recognizable in his analysis of The Large Glass of Duchamp or of what the concept of “limes” or frontier meant to the Romans, the author proposes an operatological method (see articles “Fenomenología y Operatología”, I-II).