A principios de
los 70 se forma la llamada Escuela o “Grupo de Oviedo”, en la que Gustavo Bueno
inicia una renovación y profundización en el marxismo. Emprende entonces
una tarea que le llevará a reconstruir la filosofía marxista sobre las bases
filosófico-escolásticas de una filosofía estricta, las cuales, en un
largo desarrollo, darán lugar a la apertura de críticas profundas al propio
marxismo. Por ello debemos detenernos en un breve balance de su extensa y densa
obra.
Debido a la
influencia y éxito de los noventayochistas en el panorama filosófico de España,
la influencia del neopositivismo y del marxismo ha sido tardía y débil en los
ambientes académicos de nuestro país, lo que ha convertido a sus defensores,
surgidos a finales del franquismo, salvo excepciones, en meros divulgadores o
imitadores. Dentro de la influencia del marxismo es donde se produce una de
esas excepciones, donde se consigue superar el nivel de la mera divulgación o
de la repetición de lo de afuera. Es la representada por el caso inusual de
Gustavo Bueno, defensor de una filosofía estricta (El papel de la
filosofía en el conjunto del Saber, 1970), que huye por igual del
eclecticismo y de la imitación foránea, tratando con tenacidad de construir un
sistema materialista dialéctico de investigación lógico-filosófica, expuesto,
p. ej., en sus Ensayos materialistas (1972) y desarrollado, en
gran parte por el mismo, en sus principales obras: La metafísica
presocrática (1974), El animal divino (1985), Primer
ensayo sobre las categorías de las "ciencias políticas" (1991),
Teoría del cierre categorial (1992), El sentido de la vida (1996).
A partir de entonces, su obra escrita se centra casi exclusivamente en el
ensayo filosófico de carácter político y social, con la publicación de libros
de éxito editorial como son, entre otros, El mito de la cultura (1996), España
frente a Europa (1999), El mito de la izquierda (2003), España
no es un mito (2005), La fe del ateo (2007), El
mito de la derecha (2008).
Como un tenaz
explorador, en sus comienzos, Gustavo Bueno trata de profundizar
filosóficamente en el marxismo con la ayuda sobre todo de los nuevos avances
científicos proporcionados por las Ciencias Biológicas, Lógicas, Humanas y
Etológicas, principalmente, con el fin de fundamentar con rigor académico un
Materialismo filosófico que supere las debilidades del Materialismo clásico
(marxista y pre-marxista). Pero lo que nos
interesa subrayar aquí, en relación con la construcción de una filosofía
sistemática en España, a la “altura de los tiempos”, como Ortega pretendía sin
conseguirlo, por su tendencia al ensayismo, son los avances puramente
especulativos que la sistematización buenista realiza. En primer lugar, en
consonancia con el auge del marxismo, al que Sartre había definido entonces
como la filosofía de la época, la Idea de Vida orteguiana es sustituida por la
Idea de Materia, como el autentico punto de partida filosófico. Pero más
interesante que esta re-exposición ontológico escolástica del materialismo, nos
parece la concepción operacional del conocimiento científico, desarrollado, a
nuestro juicio, por influencia de Jen Piaget principalmente, en su monumental
Teoría del Cierre Categorial y que se extiende al análisis operacional de los
campos éticos, morales, políticos y antropológicos.
Lo más llamativo
de la exitosa producción tardía de ensayismo político de Gustavo Bueno es su
distanciamiento de la izquierda política social-comunista, con la que convergió
inicialmente en sus planteamientos filosóficos materialistas. No obstante, no
se puede dejar de valorar su modo de pensar las cuestiones políticas de forma
sistemática y profunda, algo que se echaba de
menos en la tradición marxista en España.
Por otra parte,
hay una contradicción más profunda que atraviesa toda su obra desde su inicio,
provocada por lo que denominaríamos la estructura centáurica de su “sistema”
constituida por la mezcla de dos figuras bien definidas, que proceden de
tradiciones separadas y opuestas: la escolástica pre-kantiana de su Ontología,
inspirada en el aristotelismo de Christian Wolff, y la gnoseología
post-idealista de influencia científico-positiva piagetiana. Una asimilación
crítica, y no meramente continuista de su filosofía, debería tratar de
criticar, esto es, de separar el grano de la paja, que es lo que intentamos
llevar a cabo algunos discípulos tenidos por heterodoxos. En tal sentido,
consideramos que es la metodología operacional del conocimiento la que habría
que desarrollar de forma consciente y sistemática, lo que nos llevaría al
abandono de su rancia filosofía realista-escolástica y su sustitución por una
nueva filosofía más en consonancia con tales planteamientos.
Artículo publicado en El Español (8-8-2016)
Más sobre Gustavo Bueno en este Blog: